LOS ARAÑAS, 1967
Esta formación de Los Arañas, que no fue la primera, precisamente, es la mas conocida del grupo a lo largo de su historia y también la mas recordada en la memoria popular.
Santos a la voz, Alex al órgano, Sam a la guitarra y saxo, Raúl a la guitarra, Gori a la batería y Cano al bajo.
El grupo Los Arañas, como Los Duplex, Los Megatones y Los Cometas, eran grupos modernos leoneses que sonaban muy bien y eran muy apreciados por el empresario bilbaíno Bretones, que les llevó a actuar a Bilbao con mucha frecuencia a finales de los 60 y principios de los 70.
Las actuaciones se iban rotando en las diferentes salas (Pumanieska, Arizona, Country Club, etc) para que hubiera diversidad de estilos y variedad en los respectivos carteles de cada sala.
En alguna ocasión un grupo leonés, daba el relevo a otro grupo, también leonés, ya que los grupos que he citado anteriormente, coincidieron muchas veces en el mismo tiempo actuando en la capital vasca.
LOS ARAÑAS, 1966
Los Arañas en su primera actuación como grupo, celebrada en el Cinema Paz de Bembibre, en la que tuvieron un mano a mano con otro grupo leonés, Los King Boys, que en aquel momento estaban formados por Saturio (Miche), Jose de Pablos, Agustín Ferrero, Salvador y Luis Mendaña Balsa, cediéndose entre ellos algunos instrumentos.
A la izquierda, Gori, el batería, que al no estar cómodo con la batería Honsuy de Salvador decidió tocar con la suya, una Mambo 65 de color rojo, mucho mas sencilla y modesta.
Sanz está tocando con la guitarra Hofner de José Manuel de Pablos y detrás tiene la batería roja de Salvador.
Magallanes toca la guitarra Soloist de cuadritos pop-art de Agustin Ferrero.
Cano toca con el bajo Soloist de Miche con su flexo-micrófono.
El autor del invento del flexo con micrófono (marca Ronette) para las guitarras, fue Jose De Pablo Colinas. Se lo colocó a las dos guitarras y al bajo, con el que participaron los King Boys en el primer Certamen de Conjuntos músico-vocales de León, celebrado en 1966 en el Teatro Emperador.
Aquel novedad del micrófono colocado en un flexo, sobre el cuerno superior de las guitarras, causó una gran expectación; el jurado y los asistentes al Festival se quedaron boquiabiertos y una gran curiosidad e interés, en los músicos de grupos.
Obsérvese la batería simple de Gori (Bombo, caja, charles y plato) y el invento que tiene Cano en el bajo; el flexo incrustado en el cuerno superior del instrumento, que soporta el micrófono a través del cual hace la segunda voz a Santos, el cantante, con traje negro.
LOS KING BOYS Y LOS ARAÑAS, 1966.
Habituales en los programas de radio locales, estos dos grupos posan en las butacas de un cine, una escena muy parecida a las butacas de los estudios de La Voz de León o de Radio León.
Fotografía realizada en el Cinema Paz de Bembibre, tras una actuación de ambos grupos.
Bembibre, estaba fuera de la inicial movida musical, pero su buena salud económica en la época dorada de la minería, permitía a empresarios del sector, traer a buenos grupos de la capital para sesiones de música en directo, para espectáculo o concierto (en esta ocasión) o para sesiones en sala de fiestas.
A lo largo del tiempo, pese a la lenta decadencia de la minería, a finales de los 70 y sobre todo, en la década de los 80, Bembibre mantuvo ese referente en el Bierzo, en la Sala Dancing Club, donde traían cada fin de semana a artistas y grupos de nivel nacional e internacional. Precisamente, en esa Sala de Fiestas de Bembibre, estuve durante muchos años, con mi grupo Viento Norte.
En la foto, veo a unos jovencísimos Angelo (fallecido), Luis Mendaña Balsa, Magallanes, Miguel Saturio “Miche”, Agustín Ferrero y Salvador (de Los King Boys), junto a Justo Cano, Francisco Tomas Ruiz Perez -Gori-, Vicente Asensio Cano y Sam (Luis Miguel Sanz de Miguel), (estos tres últimos de Los Arañas).
LOS ARAÑAS, 1967
Los Arañas, uno de los grupos mas innovadores y avanzados del panorama local, se examinan en el Teatro Campoamor de Oviedo, para obtener el Carnet Profesional que les permitirá actuar y ser contratados sin mayores problemas en los visados de sus respectivos contratos.
La formación en quinteto (Cano al bajo, Gori a la batería, Santos a la voz, Luis Sanz a la guitarra y Alex a la otra guitarra), tocan un tema ante los ojos del jurado, a la izquierda de la foto, que les observa.
Los chicos, muy profesionales, han ido a Oviedo bien uniformados, como corresponde.
A la izquierda de la foto puede verse un charles y al fondo, un órgano Farfisa y un amplificador de guitarra u órgano, colocado hacia el jurado.
LOS ARAÑAS, 1966
A un iluminado directivo del Casino de El Barco de Valdeorras, se le ocurrió la feliz idea, de contratar en aquel 1968, a Los Arañas para actuar como “orquesta” en las actividades del club social.
Los casinos, eran espacios privados y bastante clásicos, donde se estilaban y apreciaban mucho las fiestas sociales y el baile tradicional. Solían acudir a amenizar las sesiones, orquestas finas y elegantes, muy al estilo de la época y con un repertorio acorde a la circunstancia y el lugar (pasodobles, tangos, boleros, cumbias …)
La actuación de Los Arañas en el Casino de El Barco de Valdeorras, con un repertorio exclusivamente funky y soul o tamla y con un estruendoso nivel sonoro, fue todo lo contrario a lo que los socios esperaban. Su show, solamente fue valorado por los mas jóvenes que en el descanso se fotografiaron con los chicos.
Entre los jóvenes barquenses, Alex, Sam y Santos. Mi amigo y ex-compañero del grupo Los Iris (o Zapatos Viejos) el barquense Manuel Jose Fernandez Cruz, puede dar fe de ello.
LOS ARAÑAS, 1966
Una foto histórica, aunque de escasa calidad, que documenta aquella histórica actuación de Los Arañas en el Casino de el Barco de Valdeorras.
Corresponde a los carnavales de aquel año, cuando a un directivo del casino, se le ocurrió la idea de llevarles para amenizar las “sesiones de bailes” de la sociedad.
Los Arañas no eran, indudablemente, el grupo mas idóneo para hacer una sesión de música para bailar en un casino con socios. La actuación, en la línea del grupo, fue brutal en decibelios y nada apropiada para el lugar. Armaron una muy gorda con un repertorio soul y funky y un estruendo exagerado en aquel pequeño espacio y al parecer hubo algún problemilla con el show.
El directivo que les contrató, con toda su buena intención, tras la experiencia, nunca mas volvería a dedicarse a “buscar orquestas” para el casino.
Gori a la batería, Cano al bajo, Santos cantante, Alex al órgano, Raúl al fondo a la guitarra y Sam al saxo.
Los Arañas interpretaban todos sus temas soul con tremenda fortaleza y en algunos de ellos, se ponían de rodillas sobre el propio escenario, circunstancia que provocaba en la audiencia comentarios y situaciones desconcertantes.
LOS ARAÑAS, 1967
Raúl Ferreras a la guitarra y su esposa Mari Nieves posando para la foto tocando la batería.
El ‘escenario’ es un cobertizo o portal de una terraza y corresponde a una de sus actuaciones por la provincia de Orense, en El Barco de Valdeorras.
La foto está tomada antes de la actuación o en un descanso.
Raul tiene en sus manos la guitarra artesana que construyó con su padre, conectada a un amplificador de válvulas SOW de 80 W que tenía un altavoz de 12″ y otro de 15″.
El bajo Hofner violín descansa apoyado en su amplificador. Detrás del amplificador de Raúl puede verse un órgano Gem.
Mari Nieves acompañaba a Raúl siempre que podía.
BODA DE RAUL DE LOS ARAÑAS, 1967
Raúl y Mari Nieves se casan y se hacen esta foto de familia (o de amigos) con sus compañeros músicos de diferentes épocas y conjuntos.
Raúl estaba en ese momento con Los Arañas, tras haber dejado a Los Cometas, por eso en la foto hay miembros de ambas formaciones.
Fila alta: Luis Díez (bajo en Los Cometas), un niño (?) y Jesús, el técnico que acompañaba siempre a Los Arañas y se preocupaba del cableado, instrumentos, ajuste del equipo y bafles.
Fila media: Santos, Luis Miguel Sanz de Miguel yJose Luis Posadilla.
Fila inferior: Francisco Tomas Ruiz Perez (Gori), Raúl, Mari Nieves, Alex y Cano.
Los invitados se empeñaron en colocarle una enorme araña negra sobre el vestido blanco de Mari Nieves.
Luis Díez y Posadilla fueron compañeros de Raúl en Los Cometas.
Jesús fue el primer técnico que acompañó en las actuaciones a un grupo leonés.
Raúl sostiene lo que parece ser una partitura, mientras que Mari Nieves aguanta estoicamente una araña de tela que le han colocado en el vestido.
No sabemos quien es el niño que está entre Luis Díez y Jesús.
LOS ARAÑAS, 1967
El domingo 5 de Febrero de 1967, Los Arañas actúan en un escenario insólito y muy peligroso; una pista de coches de choques. La seguridad en el aislamiento eléctrico podría ser cuestionada hoy en día, pero allí estaban los cinco chicos con sus dos gogós, ambientando la jornada matinal de aquel frío domingo.
La pista ‘Autosport’ celebraba de esta forma su nueva ampliación a 30 m de larga, convirtiéndose -según la publicidad en el periódico- en ‘una de las mas modernas de Europa’.
Las chicas son Marisa y Maria Jesús. Entre ellas, a la guitarra y con su amplificador SOW está Raúl Ferreras (fallecido) que se había incorporado recientemente a los cinco originales Arañas.
Tras María Jesús, oculto, está Alex al órgano GEM, que había tomado al dejar la guitarra tras la incorporación de Raúl.
Santos con un micrófono AKG D12, cruza la vista con Raúl.
A continuación, Sam (Luis Miguel Sanz de Miguel) que combinaba la segunda guitarra con el saxo tenor.
Gori (Francisco Tomas Ruiz Perez) muy seguro y concentrado a la batería y Cano al bajo.
LOS ARAÑAS, 1967
El domingo 5 de Febrero de 1967, Los Arañas actúan en un escenario insólito y muy peligroso; una pista de coches de choques.
Los chicos fueron contratados para una sesión vermouth a la que asistí.
Dos go-gós bailaron delante del grupo.
A la izquierda puede verse a Raúl Ferreras -fallecido- y a la derecha del todo a Francisco Tomas Ruiz Perez ‘Gori’. Entre Gori y la segunda chica, un trocito de Santos.
Las chicas, Marisa y María Jesús, tapan al resto de la banda (Alex al órgano, Luis Sanz a la guitarra y saxo, Santos a la voz y Cano al bajo).
LOS ARAÑAS, 1968
Foto publicitaria dañada y en muy mal estado, con el nombre de Los Arañas pintado a bolígrafo en el frontis de la fuente, que ha sido borrado y restaurada posteriormente con Photoshop, aunque se pueden ver todavía, los estragos del trazo, especialmente en la cabeza y pelo de Raúl (derecha).
Esta formación, con Raúl Ferreras, puede decirse que ha sido la mas recordada por el público y seguidores del grupo a lo largo de su existencia.
LOS ARAÑAS EN CLUB RADIO.
Foto que corresponde a una actuación del grupo en la Sala Club Radio de León en una Nochevieja, en la que compartieron sesión con Los Dukes y con la orquesta titular de la sala.
En la foto puede apreciarse a la izquierda a Francisco Tomas Ruiz Perez ‘Gori’ a la batería, a Raúl Ferreras a la guitarra (fallecido), a Luis Miguel Sanz de Miguel ‘Sam’ y a Alex al órgano.
En el centro de la foto, con un enorme pandero. el padre de Tino, el batería de Los Dukes, disfrutando de la fiesta sobre el escenario, como espontáneo animador de la fiesta de la larga noche.
RECIBO DE LOS ARAÑAS, 1967
Los Arañas, cobran la nada despreciable cantidad de 5.000 pts por su actuación en el Casino de León, probablemente en los Carnavales de aquel año.
LOS ARAÑAS, 1967 (y Los Dukes)
Pasquín, recordatorio o anuncio de la actuación de dos grandes grupos leoneses de la época en el Casino de Valencia de Don Juan.
Los Duques o Dukes, era probablemente el grupo preferido por casinos y sociedades privadas, debido a su variado y acertado repertorio, ideal para el baile.
Los Arañas estaban empezando a flirtear con otras músicas mas de atracción, lo que les iba cerrando unas puertas y abriendo otras en espacios diferentes (no de baile).
LOS ARAÑAS.
Varios modelos de tarjetas publicitarias de los 70 que el grupo Los Arañas mandó imprimir para entregar a contactos y contratadores.
Todas ellas tienen un formato similar, pero hay que resaltar el cariño al barrio de El Crucero que le tenía el grupo, el barrio donde nacieron y vivieron casi todos sus componentes.
En todas ellas figura claramente indicado el barrio de León donde son y donde viven: “El Crucero”.
LOS ARAÑAS, 1968
De exquisito atuendo (smoking y pajarita).
Los Arañas, pese a la fortaleza de su sonido y de su alarmante repertorio para clubs sociales, sobre todo, combinaban perfectamente su energía de directo con una elegante apariencia.
Arriba: Raúl (guitarra, fallecido), Santos (cantante), Alex (órgano y voz), Luis Miguel Sanz de Miguel -Sam- (guitarra y saxo). Abajo: Francisco Tomas Ruiz Perez -Gori- (batería) y Cano (bajo).
LOS ARAÑAS, 1969
La nueva formación Arañas, tras el abandono del grupo de Raúl Ferreras, toma un camino soul, que cambiará su destino; por un lado se restringen sus actuaciones en salas de fiestas o salas de baile, y por otra, el grupo se afianza como grupo-atracción, para eventos y sesiones de espectáculo.
Esta foto está tomada en un salón al aire libre en lo que antes eran las Eras de Renueva. El espacio, llamado “La Chon”, era un lugar frecuentado por jóvenes inquietos a los que no les interesaba el baile precisamente, mas bien los espectáculos que grupos similares a Los Arañas podían ofrecer.
LOS ARAÑAS
Foto inédita de Los Arañas, en los que solamente aparecen cuatro componentes: Sam (guitarra), Alex (órgano), Manuel Oblanca (bajo, fallecido) y Amabilio (saxo).
ARAÑAS GROUP
Los Arañas se recolocan para dar un paso hacia lo selecto. Han dejado de ser uno de tantos conjuntos músico-vocales de León (tal vez el mejor o entre los mejores), han incorporado a nuevos componentes (Manuel Oblanca al bajo, Eugenio Serra al órgano y Amabilio al saxo), algunos músicos han cambiado de instrumento (Alex de la guitarra al órgano, Sam de la otra guitarra al saxo), mientras que Santos a la voz y Gori a la batería, permanecerán en sus puestos.
Ahora el nuevo grupo se introduce en un espacio desconocido hasta ahora en la gran familia de músicos de León y provincia: el Soul.
El epígrafe de la postal, tras el nombre del grupo, avanza y anuncia el cambio: el conjunto blanco con música negra.
ARAÑAS GROUP
Otra foto postal del conjunto. Publicidad de mano.
Segunda formación con Alex, Manuel Oblanca, Amabilio, Gori, Eugenio Serra, Santos y Sam.
LOS ARAÑAS, 1970
La nueva formación, tras la salida de Raúl Ferreras y la incorporación de Amabilio Fernández Ordoñez y Eugenio Serra, se fotografían en la muralla medieval de la capital leonesa.
El grupo hará cambios drásticos en su repertorio hacia la música soul y alguno de sus componentes cambiará de instrumento, como es el caso de Sam, que dejará la guitarra y se meterá con el saxo.
Cano que toca el bajo, dejará también el grupo próximamente.
LOS ARAÑAS, 1970
Otra foto diferente en la muralla.
LOS ARAÑAS, 1969
Foto de cuatro de sus componentes cuando tocaban en Bilbao.
En la foto, Santos, Alex, Amabilio y Gori, en la playa de Neguri.
LOS ARAÑAS EN ZAMORA, 1970
Vean a los chicos en un descanso.
Atrás y de izquierda a derecha Cano con su original bajo en forma de L mayúscula, Eugenio Serra con la Telecaster en vertical, un tranquilísimo Gori sin camisa ni camiseta, y en la parte delantera Sam ¡con la trompeta!, Alex, con el trombón de varas, … Santos sentado delante de la batería.
Hay que imaginarse el repertorio que tocarían estos avanzados Arañas, todo soul, funky y Tamla Motown.
LOS ARAÑAS
Otra foto en Zamora de la formación mas numerosa de Los Arañas, a lo largo de su historia, tiene en esta foto su perfecta documentación.
De izquierda a derecha: Santos a la voz, Cano al bajo, José a la trompeta, Alex al órgano, Eugenio a la guitarra, Sam a la guitarra y Gori a la batería.
LOS ARAÑAS, 1970
Otra foto de una numerosa formación del grupo.
De izquierda a derecha, Gori, Eugenio, Santos, Alex, Sam, José y Cano.
LOS ARAÑAS, 1974.
Tras una experiencia laboral como grupo, en las Baleares, algunos componentes del grupo fijaron allí su residencia definitiva y solamente regresarían a León en vacaciones.
Estos Arañas que se engancharon a las islas fueron: Francisco Ruiz (Gori), Santos Cano (Cano) y Luis Miguel Sanz (Sam).
En la foto Cano (bajo) hace una anotación sobre el mástil de su Fender Jazz Bass, Sam (guitarra) sostiene su eterna Fender Telecaster blanca mientras habla con Pepe (Pepón), otro leonés, antiguo cantante de Unión Joven.
Los Arañas, ya estaban afincados en Ibiza, pero en el tiempo de la foto, estaban de nuevo por León, donde actuaron en diferentes clubs y salas de fiestas, uno de aquellos años, en período navideño.
SAM y GORI, dos Arañas en Ibiza.
Tras la definitiva disolución de Los Arañas, Luis Miguel Sanz de Miguel “Sam”, se fue a vivir a las Baleares.
Francisco Tomas Ruiz Perez “Gori” también lo hizo, pero años mas tarde.
Allí volvieron a encontrarse y formaron este trío llamado RAZA, actuando fundamentalmente en hoteles, bares y clubs nocturnos.
LOS ARAÑAS DE 2006
Se reunieron para tocar un poco. Se acordaban de alguna, no de todas, pero lo pasaron muy bien.
Lo peor, es la calidad de la foto. Aún como está, la coloco, porque esto no pasa todos los días.
Cano al bajo, Sam a la guitarra, Gori a la batería y Alex al órgano.